Honduras: información útil general
Honduras es un destino que muchos viajeros evitan
dada la mala reputación del país, en lo que a seguridad, maras y homicidios se
refiere.
Pero la realidad para el viajero es otra.
Nunca sentimos nada raro la verdad!
Honduras es más agraciado que la media por América
Central en cuanto a paisajes, un país con potencial, pero donde sólo hasta
recientemente se está comenzando a publicitar.
Un país montañoso, con algunos pueblos coloniales,
las ruinas mayas de Copán, el Lago Yojoa entre verdes montañas, una larga costa
en el Caribe e islas de renombre como Utila y Roatán. Y un clima tropical!
Y los Hondureños: agradables, les encanta platicar,
felices de ver que viniste a visitar su país (hay tan pocos turistas). Un lado
humano bien positivo!
Si estás de ruta por Centro-América como nosotras,
no dudes en pasar por Honduras.
Sino, como destino para las vacaciones de año, elegiríamos otro destino sinceramente.
Sino, como destino para las vacaciones de año, elegiríamos otro destino sinceramente.
¿Cuanto cuesta Honduras?
Honduras es relativamente grande pero recorrerlo es
fácil ya que hay buses a cada rato por casi todo el país. Precio medio de los buses: L30-40/h (1.5-2$/hora).
Couchsurfing
es muy limitado en Honduras, el único lugar con
una comunidad activa importante es Tegucigalpa. Hicimos CS en 4 lugares!
La comida tiene bastante oferta, las Baleadas pero también miles de tortillas y mucho pollo. Un plato básico cuesta L50-60 (2-3$). También hay buenos y baratos supermercados (aunque los hoteles no suelen tener cocina).
Eso sí, si eres extranjero, entrar a un parque nacional (no son tan famosos) cuesta L120 (unos 6$) y las ruinas de Copán son bastante caras sobre todo si pretendes ver también los museos y túneles (entrada al parque arqueológico 15$). Y la tendencia es que si hay una cascada o algo de interés se paga (unos 2-3$).
Lo detallamos en diferentes entradas y lugares visitados.
Vamos, que Honduras es un país que es barato para el viajero, no te
preocupes.
Clásicos en
la ruta por Honduras:
Fue lo que
visitamos.
- Choluteca (bueno, no es tan visitado ni interesante
pero queda cerca de Nicaragua y conseguimos host).
- Comayagua, la antigua capital, con aire colonial. Una buena etapa en la ruta.
- Lago Yojoa, verdes montañas y cafetales.
- Tela, una ciudad tranquila sobre una larga bahía
del Caribe.
- Copán, un pueblito con encanto y las ruinas mayas
de Honduras. El único lugar verdaderamente turístico del interior de Honduras.
- Gracias, un pueblito colonial que nos decepcionó
bastante, en ruta hacia EL Salvador.
Detalles en
las entradas respectivas.
Otros
lugares turísticos de Honduras:
Que no visitamos (vamos en ruta larga por Centro-América) pero que puedes visitar si vives o “vacacioneas” sólo en Honduras.
Que no visitamos (vamos en ruta larga por Centro-América) pero que puedes visitar si vives o “vacacioneas” sólo en Honduras.
- Islas de la Bahía: Utila y Rotán.
Descartamos ir a estas islas en el Caribe, ya que
suponen un costo importante, empezando por el transporte: sólo el ferry desde
La Ceiba cuesta casi 70$ ida+vuelta.
¿Cómo visitar Utila en plan mochilero y barato?
Nuestras amigas argentinas Belén&Viky visitaron la isla (marzo 2017) y aportan estos 2 datos para viajeros low-cost:
- Carguero entre La Ceiba y Utila: Se llama el Toña "C" (pronunciado "si"), cuesta unos L200-300 (unos 10$/trayecto, según negociación). Sale de La Ceiba los martes a las 9:00 y de Utila a las 12:00. Debes estar en el puerto para hablar con el capitán unas 4 horas antes de zarpar. Mucho más barato que el ferry!
*Actualización Noviembre 2017 (de Carmen, una viajera):
- El ferry está a 35$ ida+vuelta en temporada baja, tarda 1h.
- Barco carguero: 8$/trayecto, tarda 2h30-3h. Sale martes y viernes de La Ceiba, sobre las 10:00. Regreso de Utila miércoles sobre las 15:00 y sábado sobre las 11:00. Capitán Hers.
- Hotel Loma Vista: L200 habitación doble con baño compartido. Cocina (refrigerador). Del muelle, todo recto, en el pueblo. Uno de los pocos alojamientos baratos de Utila. También puedes probar en Pacífico, de un club de diving de argentinos.
¿Cómo visitar Utila en plan mochilero y barato?
Nuestras amigas argentinas Belén&Viky visitaron la isla (marzo 2017) y aportan estos 2 datos para viajeros low-cost:
- Carguero entre La Ceiba y Utila: Se llama el Toña "C" (pronunciado "si"), cuesta unos L200-300 (unos 10$/trayecto, según negociación). Sale de La Ceiba los martes a las 9:00 y de Utila a las 12:00. Debes estar en el puerto para hablar con el capitán unas 4 horas antes de zarpar. Mucho más barato que el ferry!
*Actualización Noviembre 2017 (de Carmen, una viajera):
- El ferry está a 35$ ida+vuelta en temporada baja, tarda 1h.
- Barco carguero: 8$/trayecto, tarda 2h30-3h. Sale martes y viernes de La Ceiba, sobre las 10:00. Regreso de Utila miércoles sobre las 15:00 y sábado sobre las 11:00. Capitán Hers.
- Hotel Loma Vista: L200 habitación doble con baño compartido. Cocina (refrigerador). Del muelle, todo recto, en el pueblo. Uno de los pocos alojamientos baratos de Utila. También puedes probar en Pacífico, de un club de diving de argentinos.
¿Muchos turistas en Honduras?
Pues la verdad es que NO, muy poco o nada de turismo, al menos extranjero, por Honduras. Excepciones: Copán (aunque nada agobiante y principalmente en grupos) y las Islas de la Bahía (aunque no fuimos a comprobarlo). Y tan sólo unos
pocos turistas vimos por Tela.
Evita las vacaciones de los locales sobre todo Semana Santa que es cuando los locales salen a pasear y en menor
medida en navidades.
DINERO EN HONDURAS:
La moneda en Honduras es la Lempira (HNL o L).
Sólo en algunas actividades
turísticas (sobre todo en Copán) y en hoteles caros se maneja el US$ aunque también se puede pagar en Lempiras.
A principios de 2017, obtuvimos cambio
medio (en cajero), 1€ : L25.
El cambio usado generalmente en
los negocios andaba 1 US$ : L22-23.
No faltan bancos y cajeros automáticos en las ciudades y
en casi todos los pueblos donde nos quedamos los turistas.
Casi siempre hay uno por ejemplo en las gasolineras y en calles cercanas al parque central.
Casi siempre hay uno por ejemplo en las gasolineras y en calles cercanas al parque central.
Sólo se pueden sacar Lempiras pero no US$. Honduras ha sido el
único país de Centro-América donde no salen US$ de los cajeros.
Los límites pueden ser altos en algunos casos, en general unos L6.000 (unos 300$).
Banco Atlántida está casi siempre presente, nunca tuvimos problemas
usando su ATM, sin comisión extra.
Con la red Banet de ATMS que está en muchos bancos de Honduras NO funcionaba nuestra tarjeta
extranjera. Y con otra red Uninet nos cobraba una alta comisión extra.
En general, se puede pagar directamente con tarjetas en
supermercados. gasolineras, shoppings, hoteles grandes… en teoría sin comisión.
Es bastante habitual.
No vimos casas de cambio. Pero sí
algunos cambistas en los centros de las ciudades junto a los bancos
principales y en las fronteras.
CLIMA EN HONDURAS:
El clima en Honduras es tropical, con alguna variación regional, ya que tiene costa Caribe (más lluviosa todo el año) y Pacífica (en el sur). Es un país bien montañoso en general.
El clima en Honduras es tropical, con alguna variación regional, ya que tiene costa Caribe (más lluviosa todo el año) y Pacífica (en el sur). Es un país bien montañoso en general.
A grandes rasgos, hay un invierno
o época de lluvias de mayo a noviembre y el resto de meses son en teoría
bastante secos.
Los huracanes pueden afectar a Honduras.
En enero, tuvimos días secos y soleados en toda Honduras, salvo una pequeña llovizna en Tegucigalpa y una gota fría que tocó el Caribe (no nos pilló allá) pero que dejó días fríos y lluviosos.
Si quieres estar conectado en Honduras, lo más
práctico es comprar una SIM card
(chip), vienen con 4G (datos).
Los chips pueden incluso ser “gratuitos”, sólo pagas L50 (2$) en llamadas/datos.
Las 2 principales empresas con mayor cobertura son Claro y Tigo.
Los chips pueden incluso ser “gratuitos”, sólo pagas L50 (2$) en llamadas/datos.
Las 2 principales empresas con mayor cobertura son Claro y Tigo.
Recargas
desde L10.
Nosotras compramos chip Claro y la cobertura fue buena (aunque nos dijeron que en zonas remotas falla).
En muchos de los hoteles económicos NO hay wifi
(pero sí TV cable en general), salvo en zonas turísticas como Copán.
Vimos letreros de wifi en restaurantes con AC pero
quien sabe si funcionen.
Así es que puede ser MUY útil comprar un chip en Honduras para estar conectado.
Locutorios o
cibers: siempre hay al menos alguno. Baratos.
PARQUES NACIONALES EN HONDURAS
Los Parques Nacionales de Honduras tienen tarifas
diferenciadas, los extranjeros pagan en general L120 (unos 6$) y los nacionales
sólo L40 (estudiantes L25). Algunos tienen zona de acampada (L100/pp).
En internet no hay mucha información oficial, no
encontramos un website institucional.
Sólo en la oficina de información turística de
Gracias encontramos datos concretos del PN Celaque (mapa de senderos, tarifas,
etc.).
Varios parques han sido concesionados (como Cerro
Azul a una ONG cristiana de Canada).
Hay varias zonas protegidas en Honduras: La Tigra,
Celaque, Cerro Azul, Jeanette Kawas, etc.
La mayoría son senderos en las montañas (Honduras
es un país de orografía accidentada). Hay algunos también sobre la costa de
Caribe.
En general, poco visitados.
No visitamos ningún parque. No sentimos ninguna inquietud ambiental en Honduras. El país en general está MUY SUCIO (verás los bordes de las carreteras, vertedros imporvisados!). Y los bosques están muy degradados. Decenas de hectáreas de ocotes muertas, tomadas por plagas.
Gran asignatura
pendiente… por más que algunos libros-guías digan que la protección es
prioridad…
ACTIVIDADES EN HONDURAS
Honduras no tiene casi turismo, y menos de extranjeros. Así es que hay poca oferta en general.
La excepción: las islas de la Bahía, en el Caribe.
Utila es famosa por el submarinismo (unos 20$/inmersión).
En menor medida: Copán (tours caballos, cafetales,
canopy…) y por Gracias (termales, canopy…).
INFORMACION TURÍSTICA EN HONDURAS
El IHT (Instituto Hondureño de Turismo) es el organismo encargado. Su website y el website oficial de turismo tienen información práctica.
Han lanzado campañas de fomento del turismo en Honduras pero sólo vimos carteles y las únicas oficinas de información que encontramos fueron en Copán (cerradas) y en Gracias (está última la única abierta).
Aún queda mucho por hacer… en un país que recibe poco turismo internacional fuera de Copán y las Islas de la Bahía en el Caribe.
En Tela, conseguimos un buen mapa informativo (y
actualizado) en un hotel grande.
En el
webiste del IHAH (Instituto Hondureño de Antropología e Historia) puedes
encontrar datos y precios de los museos y parques arqueológicos. En Honduras
quedan las importantes ruinas mayas de Copán (información completa en las 2
entradas respectivas).
SEGURIDAD EN HONDURAS
Honduras tiene muy mala fama en cuanto a seguridad en la conflictiva parte norte de Centro-América. San Pedro Sula y Tegucigalpa encabezan las listas de ciudades más peligrosas y con más homicidios del mundo. Las maras actúan en Honduras.
Nuestra impresión como
viajeras en Honduras:
Nunca
sentimos nada raro, viajando casi 3 semanas por el país. Si no hubiéramos leído
sobre los problemas de Honduras no hubiéramos adivinado que era un país
inseguro.
Eso sí, prepárate para ver vigilantes con sus rifles delante de la mayoría de negocios y mucha policía (la nacional, la militar, la municipal, etc.).
Eso sí, prepárate para ver vigilantes con sus rifles delante de la mayoría de negocios y mucha policía (la nacional, la militar, la municipal, etc.).
Los
locales nos aconsejaron que tuviéramos doble precaución en Tegucigalpa (cierto
que hay personajes raritos) y San Pedro Sula (sólo pasamos por la terminal) y
que La Ceiba también andaba con problemas (no fuimos). Como todas las grandes
ciudades!
Los Hondureños son muy amables, serviciales, se alegran que el viajero esté recorriendo su país.
Sí, se puede recorrer
Honduras como viajero!!
SALUD EN HONDURAS
Vimos centros de salud básicos incluso en los pueblos pequeños… aunque dicen no siempre hay médicos atendiendo. Vimos varios centros de Cruz Roja.
Vimos centros de salud básicos incluso en los pueblos pequeños… aunque dicen no siempre hay médicos atendiendo. Vimos varios centros de Cruz Roja.
Hay bastantes farmacias, al menos una en cada pueblo grande.
En cualquier caso, más en época de lluvia, usa repelente o espiraletes (los venden en cualquier supermercado). Suelen haber algunos casos de dengue, pregunta sobre la situación (hay muchas aguas aposentadas).
A nivel ambiental, Honduras está bastante
degradada. Las ciudades y pueblos de Honduras están en general
bastante sucias aunque el parque central suele estar correcto y de un lugar a
otro hay grandes diferencias. Hay mucha basura por las playas y comunidades
rurales. Y algunos bordes de carreteras están repletos de basura. Una pena!
Las aguas residuales suelen ir directas a ríos o
mar.
Hay mucha deforestación, enormes plantaciones de
palma en la costa, el gorgojo ha arrasado con muchos bosques de pinos.
El agua del
grifo NO es potable en general. Hay una enorme venta de agua embotellada
(Agua Azul es la gran marca). Lo más barato es comprarla en bolsitas (L2 por 500 ml) o en grandes bidones de 20l (L15-20). Una botella de
1.5l cuesta L15.
ELECTRICIDAD EN HONDURAS
Enchufes de dos patitas planas (tipo US) y la electricidad es de 110 V. No hay problema para cargar el computador, el celular o la batería de la cámara fotos, pero los aparatos que funcionen a 220 V, que requieren más energía (tipo calentador eléctrico) puede que no funcionen.
COMUNICACIÓN EN HONDURAS
Los Catrachos
son los Hondureños. Simpáticos y conversadores!
Las escuelas para aprender español quedan en Copán
Ruinas.
Hola!!! Gracias por toda vuestra info. Me es de mucha ayuda para mi viaje. Queria contaros que comprobe lo del ferry desde la Ceiba a Utila. Ahora esta a 35$ ida y vuelta pero es por baja temporada. Por suerte lei vuestro blog y pude montarme en ella barco carguero por 8$ cada trayecto. Sale los martes y viernes desde la Ceiba, alrededor de las 10h. El capitan se llama Hers o algo asi. Y regresa los miercoles a sobre las 15h y los sabados sobre las 11h. El trayecto dura de 2h y media a 3. Mientras en el ferry es una hora. Aqui mi aportacion!!! Al principio el segundo mandato del cargo se negaba a montarme, pero espere a quien tenia mas decision. ;) gracias chicas
ResponderEliminarHola Carmen.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por actualizar la información de los barcos cargueros. Que bueno compartir y que sirva a otros viajeros!