Chichicastenango: mercado y espiritualidad mayas.
CHICHICASTENANGO
Visitamos esta parte de Guatemala en Marzo de 2017 (4 noches).
Chichicastenango es mucho más que
un mercado (colorido, auténtico, variado y organizado). Es lugar de gentes
indígenas (casi el 100% de la población lo es), que han guardado sus costumbres,
sus celebraciones mayas, su espiritualidad.
Recomendamos quedarse al menos un
par de días, o más si dispones de tiempo, para poder apreciar mejor todo lo que
acontece en el pueblo. La mayoría de turistas sólo se quedan unas horas los
días grandes de mercado. 100% recomendado en la ruta por Guatemala.
Crónica Chichicastenango: este es el relato de lo que vimos y vivimos en este lugar especial.
Album de fotos de Chichicastenango: para ilustrar las vivencias.
Crónica Chichicastenango: este es el relato de lo que vimos y vivimos en este lugar especial.
Album de fotos de Chichicastenango: para ilustrar las vivencias.
Transporte Chichicastenango:
- Bus La Antigua-Chimal(-tenango): Q5, 30 min. A cada rato. Te bajas
en la carretera principal (bajo viaducto) y caminas unos metros.
- Bus Chimaltenango- Chichicastenango: Q25,
1h30. A cada rato. Mira que ponga “Guate-Chichi-Quiché”.
Sino, cualquier bus que vaya de
Guate a Xela o Huehue pasa por Los Encuentros y de ahí es muy fácil llegar a
Chichi.
Por Chichi, además de la ruta Quiché-Guate (con buses a cada rato), pasan
otras rutas (aunque con menos frecuencia) Quiché-Xela
y Quiché-Escuintla (si vas a
Antigua), pregunta horarios. Sino, con transbordos hay más opciones, no se
espera en tomar buses y precio similar.
Para ir de Chichi a Panajachel-Lago
Atitlan, transbordo en Los Encuentros.
- Bus Chimaltenango-Los Encuentros: Q20, 1h.
- Bus Los Encuentros- Chichicastenango: Q5, 30 min. También hay muchos
micros (furgonetas).
- Bus Chichicastenango-Quiché: Q5, 30 min. A cada rato.
- Bus Quiché-Nebaj: Q20, 2h15. Cada hora.
En Chichicastenango, no hay terminal. Los buses a Guate, Los
Encuentros, Quiché, Chimaltenango paran en la calle principal junto a la
Despensa Familiar.
Por las alrededores de la plaza,
hay furgonetas y pick-ups a pueblos vecinos (en general, los viajeros no los
usamos).
Hay decenas de tuctucs o toritos. Q5/pp al pié de Pascual Abaj (son unos minutos
caminando).
Shuttles turísticas: así
llegan muchos turistas desde Panajachel o Antigua, por 10$ (el doble o más que
en transporte público). No las usamos.
Hotel, alojamiento barato en Chichicastenango:
Una pena, Chichi nos cautivó. Si dispones de tiempo, no dudes en quedarte.
Aunque la oferta de alojamiento barato es limitada, se consigue habitación
económica en un agradable hotel con vistas a un paso del mercado.
Nos quedamos en:
Q35/pp, habitación privada con baño compartido (agua
caliente).
No hay wifi.
Básico pero correcto.
Agradable terraza soleada, con
vistas al colorido cementerio.
A unos metros de la plaza con su
mercado, más abajo de Maya Inn hacia el cementerio (fuerte pendiente).
Recomendado!
Otra opción económica:
Hotel Mashito: Q100 por una
habitación doble con baño compartido. Queda al lado del anterior, muy similar
pero más caro.
Couchsurfing en Chichicastenango:
Comunidad activa casi inexistente.
Comida en Chichicastenango:
No falta oferta por el mercado, a toda hora y todos los días
(aunque más actividad y oferta los días de mercado). Algunos comedores cierran
temprano pero otros (como en la parte central junto a la fuente) ofrecen comida
hasta la noche.
También hay ensaladas de frutas,
frutas, verduras, carnicerías, de todo.
Mucha venta de pan y panaderías.
Los restaurantes enfocados a turistas en las calles vecinas a la plaza
son bastante caros.
Hay un supermercado Despensa Familiar en la calle principal con gran
tráfico (a unos minutos de la plaza) y decenas de tienditas.
Servicios en Chichicastenango:
Es un lugar comercial, hay todo lo necesario para el viajero. ATMs, farmacias,
muchos internets (desde Q3/h). No vimos la oficina de INGUAT pero sí los guías
con chalecos del instituto. Siempre les puedes pedir información, andan por la
plaza.
Qué hacer en Chichicastenango:
El Mercado y la plaza de Chichicastenango:
Los turistas acuden en grupos los
días de mercado y el resto de la semana es raro ver algún extranjero por
Chichi.
Nota: si puedes elegir, los domingos también hay gente
asistiendo a la misa con pequeña procesión.
En la plaza central (bueno, en
realidad está totalmente invadida por el mercado, verás la fuente de la plaza
en medio de los comedores centrales), quedan también la Iglesia de Santo Tomás (con la quema de incienso y las 18 escaleras
que son los meses mayas) y la Iglesia
del Calvario (ceremonias), siempre muy frecuentadas por locales. Dicen eran
antiguos templos precolombinos.
Siéntate en las escaleras y
disfruta mirando la vida del mercado y la plaza.
En la plaza queda la municipalidad
y la municipalidad indígena, con frescos en las paredes, así como un pequeño
museo (Q5, no entramos). Las pinturas de la cosmología maya del mercado de
verduras nos parecieron bastante más interesantes, así como las vistas al
mercado (enjambre de plásticos).
Al norte de la plaza (a pocas
cuadras) por una calle comercial, queda el Arco
Gucumaz, un puente de 1932 con dibujos mayas (sin más).
Ceremonias Mayas en Chichicastenango:
El pueblo es un lugar importante de
ceremonias, al estilo Maya, con gran
espiritualidad. Ha sido el único lugar de Guatemala donde las hemos visto.
Siempre hay un Chamán (“Aj-Ij”) y la familia que hace la ceremonia para
protección, negocios, muertos, envidia. Suelen hacer un fuego, quemando
diferentes elementos, mezclando cosmología Maya y religión católica. Algo único
y muy interesante. Cada ceremonia es bien diferente, según el chamán, la
familia y el lugar.
Las ceremonias se celebran en
diferentes puntos:
-Iglesia del Calvario:
delante.
-Cementerio: principalmente, cerca de la iglesita central.
-Cerro Pascual Abaj.
Es mejor disponer de tiempo. Primero
la realización del “círculo” a quemar. Y una vez le prenden fuego, las
ceremonias suelen durar al menos 30 minutos o más, especialmente en el cerro
(vimos matar un gallo) y en el cementerio suelen hacer varios fuegos.
Por ello, nos quedamos varios días en Chichicastenango para poder ser testigos
de estas celebraciones tan especiales y sentir que la herencia Maya está aún
presente. Super-recomendado!
Colorido, “casitas” y cruces
multicolores. Muy transitado, ya que es el camino al barrio trasero. No dejes
de acercarte. A lo largo del día hay ceremonias mayas.
A unos minutos de la plaza central,
bajando por la calle pronunciada desde la iglesia del Calvario.
Cerro Pascual Abaj:
Está indicado, hasta el pié del cerro por la carretera (se
puede acceder en tuc-tuc, aunque desde la plaza son unos 15 minutos caminando) donde
queda el Museo de Máscaras, una casa
con atractivos para turistas (museo, restaurante, bailes, para grupos) y
también lugar venerado con Maximón cuando la gente sube y baja a celebrar
rituales en el cerro (acceso). No cobran por pasar y acceder al cerro. La
subida por el sendero del bosque es de unos 10 minutos. Siempre hay gente por
el camino.
En lo alto hay un tejadillo y
altares de celebración de ceremonias. Si está con suerte, verás matar un gallo.
Fiestas en Chichicastenango:
*Cofradías en Chichicastenango: muy importantes. Los domingos hacen pequeñas procesiones durante la misa
de la mañana. Desfilan hombres y mujeres.
*Cuaresma en Chichicastenango (el mes antes de la Semana Santa):
suelen hacer procesiones los viernes. Tuvimos la suerte de asistir a una, con
un via-crucis por las calles, altares y alfombras de flores. Y trajes
tradicionales de hombres y mujeres.
*Semana Santa en Chichicastenango: importantes celebraciones, con
procesiones de las cofradías.
Comentarios
Publicar un comentario