INTERIOR DE TUNEZ

Visitamos Túnez en marzo/abril de 2025 durante 3 semanas (21 días).

Ultima etapa de nuestro roadtrip por Túnez, atravesamos el interior del país por el norte para regresar a la capital. Mucho menos turístico que otras partes de Túnez, guarda buenas sorpresas. La ciudad Santa de Túnez, Kairouan con su fabulosa medina. Kesra, el pueblo bereber más alto de la nación, la remota El Kef con su fortaleza y un hamam centenario en un bello valle, ruinas romanas de primera categoria como Dougga. En definitiva, buenas razones para dedicarle el final o comienzo de tu viaje y de vivir de cerca la vida de los Tunecinos.

Nota: la comunidad de Couchsurfing es prácticamente inexistente por toda esta zona interior. Nos alojamos en establecimientos del Gobierno, presentes en todas las ciudades.

GABÈS

Esta gran ciudad que concentra varias industrias químicas y petroquímicas con puerto no tiene mucho para atraer al visitante. Además está aún más sucia y degradada que la media nacional. Una parada en ruta, porque seguro que acabarás pasando por aquí (sobre todo si viajas en transporte público).

NOTA: Gabès está en la costa pero suele ser lugar de paso hacia el desierto, los ksares y el norte. Y en algún lugar teníamos que meterla.

Una rápida vuelta por la plaza central  con la Mezquita de Jara para ver el pequeño mercado famoso por sus montañas de Henna y los capazos.

En el mapa verás una gran mancha verde. Gabès es una especie de oasis costero con numerosos huertos. Hay un zoo y un pequeño cañón (Ras el Oued). No los visitamos.

Al ser una ciudad grande, hay bastante oferta de alojamiento aunque no es destino turístico. Hay muy pocos miembros activos en Couchsurfing.

Centre des Stages Gabès: un enorme establecimiento del Gobierno, muy cuidado, en un palmeral en el centro. Un oasis de tranquilidad es esta fea ciudad. 20 TDN/persona (6€) en habitación doble con baño.


KAIROUAN

En medio de una gran llanura con olivos centenarios, esta ciudad santa no te dejará indiferente. Por algo es Patrimonio de la Humanidad. Más allá de la Gran Mezquita imponente, Kairouan sigue siendo auténtica, con gran actividad comercial y local, en una antigua medina, fuera de los grandes circuitos turísticos. Nos gustó y es un buen lugar para ver la vida de los Tunecinos y probar su deliciosa (y picante) comida callejera y dulces de renombre.

La medina ha conservado partes de su muralla y algunas puertas majestuosas. La Place des Martyres es un buen comienzo, con sus cafés repletos de locales y su arbolado. Pasas la puerta de Bab el Jaladine y ya estás en la medina, listo para recorrer sus callejones y zocos cubiertos. Hay varios mausoleos, casonas, mezquitas de barrio. Poco a poco, hacia el este, llegarás a la Gran Mezquita, inmensa, una verdadera fortaleza santa. 

Hay un billete de 6 lugares (destaca la Casa del Gobernador) por 12 DTN- 4 € (no lo sacamos). 

Gran Mezquita de Kairouan: sólo abre de 8:00 a 14:00 (los viernes hasta las 12:00), no suelen dejar pasar al interior de la gran sala de rezo a los no musulmanes pero si al patio.

Alfombras de Kairouan: forman parte del patrimonio de la ciudad, hay enormes tiendas junto a la mezquita. No te pierdas entrar a Tapis Okba (una tienda con participación del gobierno) y subir a la azotea a contemplar las vistas de la Gran Mezquita y la medina (es gratis). También hay una buena panorámica desde el vecino cementerio.

La Kasba: antiguo palacio convertido en hotel de lujo. Nos dejaron atravesar su jardín y pasar a ver el patio (gratis). 

Cerca queda una zona de mercadillos, junto a la Place de Tunis y su gran puerta que te devuelven a la parte más comercial de la medina, entre zocos cubiertos.

Un recorrido que te lleva casi 2 horas. Nos fuimos deteniendo mucho.

Bassin des Aghlabides: al norte de la medina (puedes llegar caminando o en coche). Unos antiguos aljibes, depósitos de agua de la ciudad, actualmente parque de ocio de los vecinos, con puestos de comida, atracciones de feria, familias y amigos de paseo (muy concurrido al atardecer). Es gratuito (gran portón a la izquierda). Si quieres verlos desde arriba, la oficina de información tiene un balcón (de pago, con el billete combinado). 

Mezquita / Mausoleo del Barbero y Kids Land: una enorme explanada donde se reúnen las gentes de Kairouan al atardecer. Puestos de comida, carruajes, junto a un parque de atracciones y ocio. 100% vida local. La Mezquita estaba cerrada para los no musulmanes (al menos al atardecer). Nos gustó mucho este rincón de la ciudad. Eramos las únicas extranjeras.

Kairouan es una ciudad grande. Bien comunicada, con transporte a las ciudades vecinas y la capital. Hay alojamiento de todo tipo. En plan económico, el Hotel Sabra en la céntrica Place des Martyres es un referente (unos 10€/pp con baño compartido, un viejo establecimiento que ha visto días mejores, o eso nos pareció sin subir a ver las habitaciones).

Complexe de la Jeunesse: establecimiento del Gobierno donde nos quedamos, a la afueras, mejor diponer de coche. Habitación doble con baño por 20 TDN/persona (6€). La Maison des Jeunes (al sureste) estaba cerrada por obras.

Muchos viajeros visitan Kairouan desde la vecina Sousse en la costa a menos de 60 km. Y no es raro ver también grupos organizados desde los grandes resorts costeros.


KESRA

Hicimos una parada en este antiguo pueblo bereber, que dicen es el más alto de Túnez, a 1.100 m de altitud. Hay unos bonitos manantiales con piscinitas que brotan de la montaña y una buena panorámica. Puedes subir por unas coloridas escaleras y bajar por las calles empedradas. Una agradable sorpresa. 

Visitado principalmente por Tunecinos. Hay sitios para comer pero una limitada oferta de alojamiento. Un pequeño desvío de un par de kilómetros de la carretera nacional P12 (desvío norte y desvío sur), a mitad de camino entre Kairouan y El Kef. Este tramo de la carretera principal es bonito, entre colinas, pueblos y cultivos.

Makthar: 20 km al norte de Kesra, atravesado por la carretera nacional P12. La antigua Mactaris romana. Nos contentamos con ver el arco de triunfo de pasada. Hay un recinto arqueológico (8 DTN, no lo visitamos, aunque es extenso y famoso, optamos por visitar sólo Dougga).


El KEF

Capital de esta parte interior alta del norte de Túnez (está a 900 m de altitud, no lejos de la frontera de Argelia), importante zona agrícola. Construida al pie de una colina sobre la que se asienta una medina y una fortaleza, que encierran ruinas romanas. La pena es que todo está muy descuidado con el potencial que tiene. 

No somos muchos los visitantes que pasamos por aquí. Es una buena parada si quieres visitar las ruinas romanas cercanas ya que hay bastante oferta de alojamiento en El Kef. La mayoría de viajeros con presupuesto ajustado se quedan en el céntrico Hotel Ramzi (calcula unos 60 TDN, 20€ por una habitación doble con desayuno) o el vecino Hotel Sicca Veneria. Al disponer de coche, preferimos la tranquilidad de las afueras (además del precio imbatible).

Complexe de la Jeunesse Cité Eddir: fue donde nos alojamos, en la salida este de El Kef. Más descuidado que otros establecimientos gubernamentales, precio económico como siempre (20 DTN/pp- 6€).

Lo mejor es recorrer la medina a pie, como siempre. No es tan grande pero hay cuestas. Sino, hay una carretera exterior que sube hasta la fortaleza. 

Puedes aparcar en la calle junto al Hotel Ramzi. Comienza la visita de El Kef que te llevará 1h o algo más (la fortaleza está abierta al público y es gratis).

Hay un agradable rincón arbolado con un manantial y un café. A un paso está el Temple des Eaux, las antiguas termas romanas de Sicca Veneria de la época romana. Puedes entrar, están abiertas y son gratis. Imagínate lo que debió de ser ya que está todo muy ruinoso y mal mantenido. 

Elige calle y ve subiendo entre escalones por las estrechas calles de la medina. En general, está toda bastante desgastada por el tiempo y descuidada. Una pena, su orografía le da un carácter especial. Llegarás a lo más alto de la colina, donde queda una antigua basílica romana (parece cerrada al público) y un blanco mausoleo, un rincón especial con un café (parece que era un fondouk, caravansarail). 

La kasbah, antigua fortaleza domina toda la parte alta, es imponente. Sorpresa: está abierta (esta es la puerta de entrada) y la visita es gratuita. No hay mucho para ver pero las vistas son realmente buenas y para sentir su gran dimensión.

Si quieres dar más paseo, por lo alto de la colina, dirígete a la puerta de la muralla Bab Ghdar hacia el bosque, hay más restos de ruinas romanas y cementerior (cristiano, musulmán y judio, El Kef era un importante centro comercial). Nosotras no fuimos.

De bajada, entre escaleras, vimos el exterior del Mausoleo de Ali Turki y la Sinagoga Ghriba. Encontrarás algún otro edificio romano y las calles inferiores más anchas y concurridas.


HAMMAM MELLEGUE

¿Quieres vivir una experiencia diferente? Bañarte en un hammam centenario de aguas termales (los romanos ya tenían termas aquí, la encargada te pedirá 1 DTN, el hammam es pequeño con zona de mujeres y otra de hombres). 

Hammam con Tunecinos de los pueblos vecinos que te conversaran, invitaran a té y comida. Una experiencia total! Estas 3 señoras fueron nuestras pasajeras de regreso a El Kef.

Queda en un verde valle con un río al que se accede por una carretera en zigzag (totalmente asfaltada, a 25 km al oeste de El Kef). Toma la carretera P5 al oeste, enseguida está el desvío hacia Mellegue. Cuidado, los navegadores no siempre marcan bien la ruta pero la carretera está perfecta.

MESETA DE JUGURTHA

Para los amantes de las caminatas y montañas especiales, Jugurtha no te dejará indiferente, una mole rocosa con vistas de 360 grados y restos arqueológicos, un sitio mítico para los bereberes.
Lo malo (y por ello no fuimos, había que hacer balance): lo remoto que queda, fuera de casi todas las rutas y en una zona "caliente" junto a la frontera de Argelia (averigua bien antes de ir como está la cambiante situación).
Las buenas noticias: hay una nueva carretera asfaltada hasta el pie de la meseta.
Estas son las indicaciones para llegar (insistimos, ya que los navegadores no marcan bien la ruta): hay que llegar al pueblo de Kalaat Sinan (Qalat As Senan), a unos 60 km al suroeste de El Kef y seguir las indicaciones atravesando unas últimas casas (en este punto) y subir el último tramo que sube hasta la base donde hay un parking. Suerte! Ya nos contareis...


RUINAS ROMANAS DE DOUGGA

Por todo Túnez hay importantes restos de la época Romana. Los yacimientos arqueológicos mejor conservados se concentran en el interior del Norte de Túnez. 

Si tienes que elegir uno, Dougga está en muchas de las listas. Por su ubicación, fuera de una ciudad, rodeada de campo, sobre una colina con buenas vistas. Por el patrimonio que se ha conservado, bien restaurado y mantenido. Nos gustó. Por algo es Patrimonio de la Humanidad.

Las ruinas son bastante visitadas. Muchos lo hacen por el día desde la capital (120 km al este) o haciendo escala en El Kef o en ruta hacia el interior.

👉Otros sitios arqueológicos romanos del norte de Túnez (billetes a 8 TDN- menos de 3 €): además de la mencionada Mactaris y de Dougga que visitamos y detallamos, estos son otros lugares importantes que nosotras no visitamos.

- Bulla Regia: famosa por sus mosaicos. No tan lejos de Dougga, El Kef, Beja.

- Sbeitla: esta ciudad queda lejos de todo, con las ruinas a sus afueras. Algunos viajeros la incluyen en su ruta a Gafsa o Kairouan. 


La entrada principal de Dougga está al norte, por una carretera asfaltada desde Teboursouk. Accedes a la parte superior y más importante del sitio, junto al Teatro.

La entrada inferior queda a 3 km al interior de Nouvelle Dougga (carretera nacional), más accesible si viajas en transporte público (puedes caminar, negociar con algún taxista o probar autostop). 

La visita es fácil, hay buenos senderos empedrados conectando los monumentos. Necesitas al menos 2 horas para recorrer el conjunto con tranquilidad. No pasamos a enumerar los monumentos, simplemente avanza y ya. No te pierdas la parte de los Baños de Caracalla (hay túneles) y las casas inferiores. 

La verdad, aunque hayas visitado otros sitios arqueológicos romanos, Dougga te gustará. En primavera, estaba espectacular, con los campos verdes y llenos de flores.


Alternativa a la ruta directa Dougga-Túnez: 

En lugar de tomar la nacional que va "recto" hacia la capital y evitarnos llegar por una zona densa en población, tomamos una ruta alternativa, que implicaba algo más de vuelta y kilómetros (unos 100 km más). 

Optamos por seguir de Teboursouk (el pueblo bajando de Dougga) por la carretera asfaltada que atraviesa un pequeño puerto de montaña, un paisaje diferente, y desciende al fértil valle agrícola de Beja conectando con la carretera nacional P6 (50 km Dougga-Beja). 

En Beja (no paramos) tomamos la P11 a Bizerte, cuya primera mitad hasta Mateur es una carretera llena de toboganes (y algún que otro bache) entre verdes colinas llenas de cultivos de verduras, un paisaje fuera de lo normal, ricas tierras esponjosas (seguro que los romanos ya las cultivaban para alimentar Cartago). Toda una experiencia para acabar nuestro roadtrip estos 50 km, que además van paralelos en gran parte a la antigua vía férrea en desuso Beja/Bizerte (verás sus puentes).

Los últimos 50 km hacia Bizerte tienen  mucho más tráfico. Pasarás junto al Lac Icheul y su curiosa montaña (es parque nacional por su riqueza de aves al parecer, aunque no nos acercamos, no le vimos mucho interés) y el Lac de Bizerte, cada vez más industrial y feo al acercarte a la ciudad costera y portuaria.

Puedes parar a ver el Viejo Puerto de Bizerte con su medina y finalizar ruta llegando a la capital por la costa de La Marsa y Sidi Bou Said, una manera relajada de llegar a la capital (o tomar la autopista directa de Bizerte a Tunis). Contamos los detalles de Bizerte y la entrada a Tunis en este post dedicado a la capital.

En general, estuvo interesante y variada esta ruta alternativa, si dispones de tiempo.


NUESTRA RUTA POR EL INTERIOR  DE TUNEZ

- Día 1: Gabès, Kairouan medina. 225 km.

- Día 2: Kairouan, Kesra, El Kef medina, Hammam Mellegue. 220 km.

- Día 3: El Kef, ruinas de Dougga, Bizerte, Azib. 250 km. 

Total Interior de Túnez: unos 700 km en 3 días.

Trazado y chinchetas de Interior de Túnez en post "Ruta Túnez".

Ultima etapa de nuestro roadtrip por Túnez, remontando desde el sur por el interior, una parte del país más agrícola y verde, con pueblos dispersos, entre llanuras y colinas, ruinas romanas con bellas vistas, una centenaria ciudad santa y llegar de final a la capital del país. 


Toda la información de Túnez AQUÍ.



Comentarios