HUASTECA POTOSINA: CASCADAS REFRESCANTES EN TIERRA TROPICAL.
Visitamos
esta región de San Luis Potosí-México en Julio de 2017 (4 días).
Cada vez son más visitantes que descubren esta región remota, la infraestructura turística crece poco a poco, con multitud de cabañas y campamentos.
Transporte Huasteca Potosina:
- Bus Ciudad Valles (terminal)–San Luís Potosí: caro! $620 (1ª, diferentes empresas, varios al
día, 3h30, algunas aplican descuento del 30%), $420 (2ª, Transportes Vencedor,
sólo a las 8:45, 6h).
Hasta Río Verde son $270 en 2ª.
Opción Bla Bla Car: $250 en
general, 3h. Dado el alto precio del bus, esta opción resulta muy interesante.
Casi todos los días publican anuncios, pero los carros suelen salir muy
temprano o muy tarde.
- Bus Jalpan-Xilitla-Ciudad Valles (terminal): $94, 2h Jalpan-Xilitla;
$120, 2h Xilitla-C.Valles. Si quieres parar en Xilitla. Transportes Vencedor.
Cada hora.
Varios de estos buses siguen a
Tampico.
- Bus Ciudad Valles (Ecocentral)-Tamasopo: $66, 2h. Cada hora.
Estos buses te dejan en el crucero
para la cascada Tamul. Lo explicamos más
adelante.
Terminal de Autobuses de Ciudad Valles: queda a las afueras, varios km al sur del centro. Grande, muchas compañías
a capitales de estado cercanas y pueblos y a ciudades de USA (incluso hasta
Chicago!). Hay descuentos de 50%
para estudiantes. Conectada por bus urbano con el centro.
Hay muchas rutas de buses urbanos
por Ciudad Valles ($8.5).
Ride por la Huasteca Potosina:
Funciona bien por toda esta región
rural y tranquila (aunque no siempre pasan muchos vehículos por algunas
carreteras secundarias). Es fácil llegar en ride a las cascadas y cuevas (no
siempre hay bus).
Viajamos a dedo de Ciudad Valles a San Luís Potosí y del crucero a la cascada
Tamul. Suerte!
Alquiler de carro en la Huasteca Potosina:
Si sois varios y vais a recorrer la región o parte de SLP o Querétaro por ejemplo, puede resultar interesante.
Busca ofertas con Rentalcars.
Es la opción elegida por bastante
gente, principalmente desde San Luís Potosí, en grandes buses o furgonetas.
En
general mucho más caro que visitar la zona de forma individual, sobre todo si
sois varios.
Es fácil moverse con su propio automóvil por la región, hay
bastante transporte público como hemos comentado y pedir “aventón” por estas
tierras campestres funciona bien y seguro (pensamos!).
Hotel, alojamiento barato en la Huasteca Potosina:
Ciudad Valles es una ciudad grande
pero sin ningún encanto. Hay oferta de alojamiento, es un lugar central para
visitar los alrededores y ya.
Si buscas parajes más tranquilos,
mejor quedarse en los pueblos, además en general hay hospedaje económico (habitaciones
dobles por unos $$200-300) y muchas posibilidades de acampar (la opción más
barata, calcula unos $$50/pp).
2 zonas para alojarte:
- en el pueblo: muchos hospedajes y hoteles entre sus empinadas
calles. Se consiguen habitaciones económicas dada la gran oferta y competencia.
- en la zona campestre de Las Pozas (a unos 3 km del centro): lugar
más agradable pero número de opciones más limitadas. Barato si vas a acampar.
Como referencia en la zona de las
Pozas:
*Hotel Finca Santa Mónica: cámping
$50/pp (enormes instalaciones, hay alguna zona cubierta). Precios en habitación
similares al siguiente negocio.
*Casa Caracol: dormitorios por
$180-200/pp, habitaciones dobles $700-800 y cabañas para 6p $900-1.000.
Si vas a quedarte en esta zona, ten en cuenta que hay puestos de comida y
restaurantes pero no hay tiendas de abarrotes (el pueblo queda a unos 3 km). Y
si no tienes vehículo, queda bastante retirado y mejor tomas un colectivo.
Junto a la cascada de Tamul, en la parte superior (se accede por pista desde
el poblado de El Naranjito) hay una bonita zona de acampada ($50/pp).
Río Verde: es una ciudad
bastante grande. Hay zonas de acampada y cabañas en los balnearios como Media Luna.
Puedes buscar ofertas en Booking o
Airbnb.
Couchsurfing en la Huasteca Potosina:
Muy limitada comunidad activa, con
algunos miembros en Ciudad Valles y tan sólo uno o dos en Xilitla y Río Verde.
Nos quedamos con Claudia y su familia en Ciudad Valles. Gracias!
Comida en la Huasteca Potosina:
Zacahuil |
Varias especialidades gastronómicas
en la zona tropical de San Luís Potosí.
Sin duda los grandes protagonistas
son los Zacahuiles: enormes tamales
con relleno bien jugoso y macerado. Platos desde $30-40.
Y las nieves: por la carretera de Xilitla a Ciudad Valles hay decenas de
puestos con multitud de sabores.
También varios antojitos como los Bocoles (una variedad de Gorditas), las
Migadas, etc.
Ciudad Valles es
especialmente barata a la hora de
comer. Hay mucha oferta por todas las calles del centro, zona de mercado.
Encuentras grandes supermercados.
Xilitla también tiene amplia oferta
al recibir muchos turistas. Por las Pozas hay multitud de puestos que venden
comida. Venden café de la zona.
Servicios en la Huasteca Potosina:
Ciudad Valles es la gran ciudad de
esta región, encuentras todo lo necesario. Xilitla es un pueblo bastante grande
así como Tamasopo (aunque menor). Río Verde es también una ciudad grande.
Para visitar los lugares campestres
y rurales (donde se encuentran la mayoría de cascadas), mejor llevas cash (no
hay ATMs).
Es importante si vas a recorrer
varios lugares disponer del folleto-mapa
de la Huasteca Potosina: es más fácil conseguirlo en las oficinas de
información turística de San Luís Potosí. Pero siempre puedes intentarlo
directamente en algún pueblo de la región.
En Xilitla, hay un pequeño puesto
de información junto a la entrada de Las Pozas.
En este “folleto-mapa” están los
principales sitios de interés (cascadas, hoyos, etc) con muy buenas
indicaciones de como llegar (no siempre es fácil ni está bien explicado aunque
actualmente hay señales de indicación en las carreteras).
Google Maps en la Huasteca Potosina: está bastante detallado, una buena herramienta para aclararse de la
ubicación de los lugares de interés. Ten en cuenta que los atractivos
turísticos quedan distantes unos de otros, y en zonas algo remotas en muchos
casos.
Nota climática en la Huasteca Potosina:
En mayo, muchas cascadas están casi secas (Tamul por ejemplo queda
casi sin agua!) y en julio y agosto hay
a menudo demasiada (los ríos se ponen turbios) y varios lugares pueden cerrarse
por no cumplir condiciones de seguridad para la visita y el baño.
Dicen para tener niveles de agua
buenos y colores turquesas, los meses de
“invierno” (diciembre-marzo) son ideales para visitar la Huasteca Potosina.
Hace calor todo el año! El clima es
tropical, es esta zona baja de San
Luís Potosí.
Visitamos esta zona en julio, mes de lluvia. Casi todas las cascadas y
zonas de baño estaban cerradas tras fuertes lluvias. Mejor informarse bien
antes de ir en esta época o en mayo (seco).
Qué hacer en la Huasteca Potosina:
Detallamos a continuación lo que debes de saber para la visita.
XILITLA:
Es un “Pueblo Mágico”, por Las
Pozas, ya que el pueblo no tiene encanto alguno (más allá de un discreto
monasterio y muchas cuestas).
Queda a 85 km de Jalpan (SierraGorda de Querétaro) y a unos 90 km de Ciudad Valles. Zona muy verde, entre
bosques tropicales, rocas, cafetales (eso dicen, aunque no vimos ninguno por
Xilitla).
Las Pozas:
Es un jardín escultórico (o
surrealista) diseñado por Edward James (Británico).
Tienes la información completa en: www.laspozasxilitla.org.mx
Precio de entrada: $70.
Uno de los lugares más publicitados
de la Huasteca Potosina. Espera largas colas, sobre todo los fines de semana y
en vacaciones (mejor llegar temprano o pasadas las 15:00). La visita lleva unas
2 horas. No pienses que es un “balneario” a pesar del nombre, aunque hay una
zona de baño pequeña. Son estructuras de hormigón en el bosque, con formas
extrañas.
Para gustos… nosotras al ver desde fuera el lugar y las construcciones
visibles, además de tanta gente, decidimos no entrar…
Junto a la entrada de Las Pozas.
Precio: $25.
Muy visitada, ya que
está justo al lado.
Hay temazcal ($250/pp) y rappel ($250).
No entramos.
Es gratuita, no hay control de acceso!
Más arriba de Las Pozas (como 2
km, unos 20 minutos a pié, siguiendo por la pista de Las Pozas al centro de
Xilitla).
Hay una señal indicando el sendero, desde el crucero son unos 5
minutos a una pequeña cascada y otros 10 minutos al salto grande.
Hay una poza
donde bañarse.
Acceso a Las Pozas:
Queda a las afueras de Xilitla, a
unos 3 km del centro.
-Desde la carretera de Xilitla a
Ciudad Valles, al norte del pueblo de Xilitla (unos 2 km) está el cruce y luego
es algo más de 1 km por pista de terracería (si vas a pié unos 15 minutos).
Ruta recomendada si vas en coche (se aparca sobre la pista) o llegas en camión
(te puedes bajar en el crucero).
-O puedes acceder desde el centro
de Xilitla, pasando diferentes colonias, por la zona campestre, más arriba de
Las Pozas (también unos 3km).
Los buses Jalpan-Xilitla-Ciudad Valles paran en el centro de Xilitla
(pequeña oficina) y en el crucero (si vas a visitar Las Pozas).
Hay combis (furgonetas colectivas) por la zona de Xilitla, entre el
centro, Las Pozas y los alojamientos campestres. Precio: $.10
CASCADA DE TAMUL:
Unos 45 km de Ciudad Valles. La
cascada es realmente espectacular, con 100 m de caída y 300 m de ancho!
Hay 2 maneras de visitar Tamul:
-en barcas de remos:
desde los embarcaderos de Tanchachin o de La Morena
(suele haber menos gente).
Precio similar: $1.200-1.500
en total por barca, a dividir entre número de personas. Si hay bastante gente,
el precio mínimo suele ser de unos $120-150/pp.
Calcula unas 3h de aventura (de inicio
se rema contra-corriente y son más de 2 km por el río).
Si llueve mucho en verano, suele cerrar esta actividad.
Nosotras no fuimos. Justo el día de nuestra visita estaban re-abriendo las actividades.
desde el campamento, son
unos 15 minutos por un sendero al mirador
superior.
Luego otros 15 minutos por unas escaleras metálicas verticales hasta la parte inferior de la
cascada.
Precio de entrada: $20 (si te alojas, incluido).
En el campamento, puedes contratar actividades
de rappel.
Suele estar abierto siempre aunque el nivel del agua esté alto. Si el
puente de acceso está inundado, ponen servicio de lanchas (incluido en el
precio, aunque intentarán pedirte $20 más).
Acceso a Tamul:
Por la Antigua Carretera a SLP
desde Ciudad Valles, el crucero está en El Sauz (a 29 km de C. Valles). Luego
son 10 km hasta El Naranjito (asfalto) para tomar la pista al acceso superior (camino
de grava de 5 km, siempre puedes intentar pedir ride, aunque sólo pasan los
turistas) y 5 km más por la carretera asfaltada desde El Naranjito hasta
Tanchachin y otros 5 km a La Morena.
Esta carretera asfaltada secundaria
sigue hasta Aquismón (25 km más allá de La Morena), pueblo desde el que también
puedes llegar a Tamul.
Transporte público Tamul:
Hay buses desde Ciudad Valles a
Tanchachín, a las 13:00 y 17:00 (salen en el centro-mercado, por la Farmacia
Ahorro) y desde Tanchachín a las 6:00 y 14:00 (unos $40).
Sino, hay transporte frecuente
hasta el crucero de El Sauz ($24, cada hora, buses de Ciudad Valles a Tamasopo).
Y luego es fácil pedir ride hasta los pueblos.
También hay transporte público de
Ciudad Valles a Aquismón y luego sería en ride (más largo, sólo si visitas esa
zona).
Actualización Agosto 2018 (Proyecta Films): Para ir a Tamul, lo mejor es tomar un bus de la compañía Vencedor (junto a la Plaza de La Presidencia) hasta Saúz ($25). Cuando hagas ride, es importante pedir que te dejen a mitad de camino en Naranjitos si quieres bajar por a escalera. (Mucho más barato y mejores vistas que con la lancha). La mayoría de los coches van a La Morena, a las lanchas, y no paran en Naranjitos.
Actualización Agosto 2018 (Proyecta Films): Para ir a Tamul, lo mejor es tomar un bus de la compañía Vencedor (junto a la Plaza de La Presidencia) hasta Saúz ($25). Cuando hagas ride, es importante pedir que te dejen a mitad de camino en Naranjitos si quieres bajar por a escalera. (Mucho más barato y mejores vistas que con la lancha). La mayoría de los coches van a La Morena, a las lanchas, y no paran en Naranjitos.
Campamento Tamul (zona
superior, El Naranjito):
Puedes contactar con Rodolfo
Medrano (481.172.97.06) si deseas información en general o preguntar por las
condiciones de los ríos.
AQUISMÓN Y ALREDEDORES:
A unos 40 km de Xilitla y 50 km de
Ciudad Valles, el pueblo queda a unos 3 km de esta carretera principal.
En los alrededores, hay cuevas y “hoyos” (o sótanos, la región
es kárstica) y zonas de baño en ríos. Por ello el pueblo es famoso. Los lugares
quedan algo distantes unos de otros, mejor tener clara su ubicación.
Nosotras no fuimos a esta zona... pero os dejamos algo de información útil.
Hay transporte público desde Ciudad Valles (cada hora, unos $50). Desde
Xilitla te puedes bajar en el crucero o tomar transporte desde La Y Griega
(pregunta a los locales). Suele ser fácil pedir ride por esta zona rural.
No hay transporte público hasta las
cuevas, sólo taxis particulares (suelen cobrar caro, unos $500) o intentar el
ride si no tienes vehículo.
Sótano de las Golondrinas:
13 km al suroeste de Aquismón, por
carreteras secundarias.
En principio, hay combi desde
Aquismon (unos $25) y luego hay que caminar unos 4 km. Sino en taxi privado (caro).
Hay un campamento barato en la
zona.
Sótano de las Huahuas:
Se accede desde El Limoncito sobre
la carretera Xilitla-Ciudad Valles (al sur del crucero de Aquismón). Hay taxis colectivos desde el cruce.
Ambos sótanos con “cuevas
verticales” por donde salen (mañana) y entran (tarde) miles de pájaros. Hay que
pagar en las casetas de control (unos $20).
De "ride" en la Huasteca |
Horarios:
- verano: salida 6:00, entrada
17:00.
- invierno: 7:00 y 16:00 respectivamente.
Cuevas de Mantetzulel:
8 km al noroeste de Aquismón.
Entrada: $25 y obligan a tomar guía, cobrando unos $100 por grupo (negociable).
CASCADAS DE MICOS:
Hay 8 saltos! A 25km al norte de
Ciudad Valles. Ir por la antigua carretera a SLP (crucero en km7) y seguir por
carretera a El Naranjo, pasando Platanitos, en la zona de Pago Pago está la
cascada (a 1 km de la carretera).
Hay transporte público hasta cerca
(los que van a El Naranjo, debe costar unos $25 desde C. Valles) o puedes pedir
ride en el crucero (cualquier bus que va a Tamasopo te deja en el crucero km7).
Precio de entrada: unos $25.
Hay cabañas y zonas de acampada,
tienditas.
CASCADA DE MINAS VIEJAS:
A unos 80 km de C. Valles, cerca de
El Naranjo (50 km más allá de Micos, siguiendo por esa carretera secundaria).
Hay que hacer 5 km por pista desde la carretera (el transporte que va a El
Naranjo te deja en el crucero, calcula unos $60 desde Ciudad Valles).
Precio de entrada: unos $20.
Dicen son de las más bonitas y de
intenso color turquesa (si no ha llovido).
También hay zona de acampada. Y el
pueblito de Martinez cerca.
No fuimos! Ambas cascadas estaban cerradas por mucha agua.
Campos de caña en la Huasteca |
TAMASOPO:
Es un pueblo tranquilo. A mitad de
camino entre Ciudad Valles y Río Verde (a unos 70 km de ambos). No queda sobre la Antigua Carretera ni
la carretera de cuota: el pueblo está en un valle, a unos 10-15 km de las carreteras principales Ciudad Valles-Río Verde-SLP
(taxi compartido del centro al
crucero de la antigua carretera: $15).
Bus Ciudad Valles
(Ecocentral)-Tamasopo: $66, 2h, cada hora. Hay una pequeña terminal de buses en
Tamasopo. Pocos buses hacia Río Verde y SLP.
Hay 2 lugares famosos en Tamasopo (e independientes de visita):
Ambos tienen cascadas, son muy turísticos,
te puedes bañar, evita los fines de semanas y vacaciones (sobre todo Semana
Santa). Dicen el agua es fría.
-Balneario Cascadas de Tamasopo: 2 km al norte del pueblo (hacia
Agua Buena).
Precio de entrada: $40. También se paga otro tanto por el
carro.
-Puente de Dios: 2 km al noroeste del pueblo, hacia El Cafetal. Sendero
de bajada de unos 500 m (muchos escalones). Precio de entrada: $35.
Sólo pasamos por Tamasopo con nuestra couch. Los atractivos estaban
cerrados por mucha agua! Infórmate antes.
RIO VERDE:
Ciudad grande, a mitad de camino
entre SLP y C.Valles (a unos 130 km de ambas), ya no estrictamente en la Huasteca
Potosina, esta parte es más seca y con cáctus.
-Manantial de la Media Luna:
Unos 10 km al sur de la ciudad.
Temperatura del agua: 30 grados.
Precio de entrada: $40.
Hay un centro de buceo, el lugar es
famoso para su práctica (calcula unos $800).
Hay alojamiento (cabañas, cámping)
y varios hoteles cercanos.
Hay otros lugares, como el Balneario
Anteojitos: 2 nacimientos unidos por un cauce.
La carretera libre de Rio Verde a SLP es escénica, con muchas curvas, entre montañas, atravesando un Parque
Nacional. Preferible a la carretera de cuota que va por el norte… si vas con
tiempo…
Gracias por vuestros tips! Actualización: Para ir a Tamul, lo mejor es tomar un bus en la compañía Vencedor, junto a la Plaza de La Presidencia, y que deje en Saúz. 25 pesos. Cuando hagas ride, es importante pedir que te dejen a mitad de camino en Naranjitos si quieres bajar por a escalera. (Mucho más barato y mejores vistas que con la lancha) La mayoría de los coches van a a la Morena, a las lanchas y no paran en Naranjitos. Un saludo y enhorabuena por su blog!
ResponderEliminarGracias Marisa&Moises!
ResponderEliminar